domingo, 2 de diciembre de 2012

Proyecto CPE


“GRANDES NARRADORES, PEQUEÑOS ESCRITORES”


IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO: COSECHANDO 
CONOCIMIENTOS

Radicado:
Municipio: OTANCHE
Institución: EDUCATIVA SAN IGNACIO DE LOYOLA
Sede: VISTA HERMOSA
Áreas que articula o vincula: CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS SOCIALES, MATEMATICAS, ARTES PLASTICAS, TECNOLOGIA E INFORMATICA, ESPAÑOL, ETICA Y VALORES.
Grado(s): 0 A 5
Líder:
Profesores: SONIA ESPERANZA COCA GONZALEZ
Gestor Acompañante: INGENIERO, CESAR AUGUSTO

1.      DESCRIPCIÓN


Es un proyecto que se desarrolla con la comunidad educativa de Vista Hermosa vereda La Manca, con el fin de incrementar la nutrición de los estudiantes y sirva como modelo en los diferentes hogares de la vereda.

Este proyecto permite contribuir con el desarrollo económico de la vereda mediante la integración interdisciplinaria de las áreas del conocimiento a un proceso agrícola que incluye preparación, siembra cosecha y post cosecha de las hortalizas.

UBICACIÓN:
La escuela de VISTA HERMOSA, se encuentra ubicada en la vereda MANCA del municipio de Otanche, a una hora de la cabecera municipal y a 20 minutos del carreteable que de la inspección de Pizarra conduce a la vereda San José de Nazareth de este municipio.

La vereda de  MANCA limita por el ORIENTE con la vereda Cortaderal, por OCCIDENTE con la vereda Buenos Aires, por el NORTE con la vereda el Roble, y por el SUR con las veredas de los Bancos y Bolívar.

La mayoría de sus habitantes se dedican a la cría y cuidado de ganado vacuno, el cultivo de plátano, yuca, maíz, palma de  iraca, de la cual extraen las nacumas y es utilizada por  las señoras para la elaboración de  sombreros y canastos. Los señores se dedican a la ganadería, rocería, arriería y el cultivo de la tierra.

2.      PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

ü  ¿Cómo contribuir con el bienestar  y nutrición de los estudiantes  de la sede educativa de Vista Hermosa de la vereda de Manca?

ü  ¿De que forma puedo contribuir en mi escuela para que en la minuta exista mayor consumo de verduras y hortalizas?

ü  ¿Como puedo contribuir para que en mi escuela tenga una huerta escolar?

ü  ¿Como hacer que los estudiantes y padres de familia se vinculen con el desarrollo del proyecto cosechando conocimientos?




3.      PROPÓSITOS



Por medio del proyecto COSECHANDO CONOCIMIENTOS se pretende implementar la huerta escolar en la escuela vista hermosa ubicada en la vereda manca, con el fin de contribuir en el bienestar y nutrición de los estudiantes vinculando a los padres de familia en el desarrollo del proyecto. 




4.      OBJETIVOS


OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
Implementar el proyecto COSECHANDO CONOCIMIENTOS como un método de producción de hortalizas y verduras frescas para el consumo de las niñas y niños sede Vista Hermosa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Ø  Producir diferentes hortalizas y verduras frescas para complementar la minuta de alimentación de la escuela Vista Hermosa.

Ø  Implementar el proyecto COSECHANDO CONOCIMIENTOS como una oportunidad para integrar y compartir las diferentes ideas de los padres de familia acerca del trabajo con la tierra.

Ø  Poner en práctica el conocimiento de las niñas y niños, acerca de temas relacionados con la huerta escolar, además que permite fortalecer los conocimientos previos de los padres de familia acerca del tema planteado.

Ø   Aprovechar los terrenos con los que cuenta cada sede educativa con la siembra de diferentes productos que contribuyan a una mejor alimentación de los niños y de sus familias.



5.      MARCO TEORICO


5.1       ACTIVIDADES O PROCESO DE LA HUERTA ESCOLAR


La Huerta Escolar Ecológica se basa en el respeto profundo a la naturaleza y sus diferentes ecosistemas, procurando un cultivo racional con medios naturales que conserven las características del suelo y lo enriquezcan año tras año, para esto utilizaremos abono natural, humus de plantas, estiércol de animales y rotación de cultivos.

Con él los estudiantes tomaran conciencia de lo importante que es proteger la naturaleza evitando en lo posible el empleo de productos no naturales que actualmente se utilizan (herbicidas, fungicidas, insecticidas y venenos) y producen alteraciones en animales y personas tales como trastornos del sistema reproductor, sistema nervioso y alteraciones celulares, agotan los suelos, y los dejan improductivos.
El suelo y el clima influyen en el optimo desarrollo de la huerta escolar, determinan en gran medida la adaptabilidad de las hortalizas a una u otra región, respecto a los suelos de la zona verde del perímetro de la escuela se puede concluir que la corteza terrestre está formada de rocas de distintas clases, sus colores son pardos, rojizos y manchados de verde azuloso, indican que los suelos permanecen mucho tiempo encharcados, en esta región debido a su humedad el suelo es de baja productividad y es difícil que se desarrollen.

PREPARACION Y CUIDADO DE LA HUERTA ESCOLAR



5.2       SUELOS DE LA HUERTA ESCOLAR

Los suelos se preparan con ayuda de los estudiantes y los padres de familia realizando los siguientes pasos:

1.   
Limpiar los suelos del pasto y la maleza que estos tienen, proceso realizado con palas, picas, y peinillas para eliminar los troncos, piedras, residuos que la afecten. 

2.    Labranza  de la tierra se efectúa con picas, azadones, palines para adecuar el suelo para la adecuada producción de la huerta.
 
 LABRANZA DE LA TIERRA

3.    Siembra directa de las semillas en la parcela. Este método se practica con hortalizas que se propagan con semillas, son adecuadas para la siembra directa, se evita la laboriosa operación de trasplante, así como el retraso que dicho trasplante ocasiona.

4.    Trascurridos los días se observa  que las semillas no nacieron, las condiciones del invierno y el suelo de baja productividad posiblemente no permitieron que las semillas nacieran y produjeran como se tenía planificado.

5.    Teniendo en cuenta que en la huerta de hortalizas no nacieron las semillas se acude a que los padres de familia traigan tierra fértil para regarla y adecuarla sobre las parcelas existentes,  tarea que se lleva a cabo en el transcurso de un tiempo prolongado, debido a que los padres de familia tienen bastantes ocupaciones, y los lugares donde hay tierras fértiles son distantes de la escuela, sin embargo trascurrido los días se cumple con dicho propósito y se reinicia la adecuación de las parcelas.



5.3       TIERRA FERTIL TRAIDA DE LAS FINCAS DE CADA FAMILIA


6.    Siembra directa de las siguientes semillas:
·         Semillas de cilantro
·         Semillas de cebolla
·         Semillas de repollo
·         Semillas de lechuga
·         Semilla de ahuyama
·         Semilla de habichuela
·         Semilla de remolacha
·         Semilla de zanahoria
·         Semillas de tomate chonto
·         Semillas de pepino cohombro

TIERRA FERTIL TRAIDA POR PADRES DE FAMILIA
7.    Pasados 8 días se puede observar que la germinación de todas las semillas no se logra, sin embargo el tomate chonto, el pepino cohombro, la habichuela, la ahuyama y el cilantro si logran dicho proceso.
8.    Se trasplantan las plantas para lograr una mejor producción y mejorar las condiciones de las mismas.


TRASPLANTAR LAS PLANTAS
9.    Limpiar la maleza que nace alrededor de las plantas, abonar y colgar las plantas para una mejor producción.

RETIRANDO MALEZA DE LA HUERTA



PLANTA  DE PEPINO                               PLANTA DE TOMATE

10. Después de 3 y 4 meses se recolecta, cilantro, habichuela y pepino que es lo que ha producido la huerta escolar, verduras que son utilizadas para la minuta de los niños y compartir con cada una de las familias, para evitar que se dañen y no se aprovechen.





4.4       RECOLECCIÓN DE PEPINOS COHOMBROS

   
                                                






4.5       CULTIVOS TRADICIONALES O SEMENTERA ESCOLAR


Aprovechando que dentro del perímetro del predio de la escuela hay terrenos abandonados, se plantea la posibilidad de sembrar plátano, yuca, cacao, papayo, mango, naranjo, aguacate  y maíz que tuvo una deficiente producción debido a que los terrenos son poco fértiles, el proceso de fertilización, limpieza no fue el más acertado y en conclusión no hay producción.

  


    ABONANDO EL TERRENO                   REALIZANDO HUECOS 
   
                                      
FERTILIZANTES NATURALES




6.      RECURSOS


Para el desarrollo de este proyecto fue necesario tener en cuenta los siguientes recursos.

·         Humanos: padres de familia, alumnos y docente.

·         Económicos: se necesitaron recursos económicos para la compra de las semillas, fertilizantes, puntilla, alambre y malla.

·         Material: se utilizaron postes de guadua, ceniza, cal y estiércol de ganado para abono de la tierra.

·         Semillas donadas por la UMATA.

·         Financieros: Dineros donados por padres de familia y docente.




7.      EVALUACIÓN



Se realizan jornadas de trabajo continuo en el mejoramiento y mantenimiento de la huerta escolar  por parte de los  padres de familia, alumnos y docente para lograr óptimos resultados en la cosecha de verduras y hortalizas que contribuyan al mejoramiento en los hábitos alimenticios y nutricionales en los niños. Al mismo tiempo se brinda la oportunidad para que los padres de familia se integren y ayuden a la formación de los estudiantes. Esto se podrá observar mediante un análisis cualitativo y cuantitativo de la huerta escolar encontrando su nivel de producción en un tiempo determinado. Al mismo tiempo se tendrán en cuenta la continuidad y la persistencia de los actores, en este caso estudiantes y padres de familia en el desarrollo de la huerta escolar.




CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD A DESARROLLAR
FECHA
Elección y cercado del terreno
28 de Julio de 2012
Limpieza del terreno y picado del mismo
4 de Agosto de 2012
Preparación, abono y conformación de parcelas
4 de Agosto de 2012
Siembra de semillas
16 de Agosto de 2012
Trasplante de matas
8 de Septiembre de 2012
Retiro de maleza de las parcelas
29 de Septiembre de 2012
Limpieza de terreno
06 de Octubre de 2012
Recolección de habichuela y nueva siembra de semilla
07 de Octubre de 2012
Limpieza y mantenimiento
28 de Octubre de 2012
Anexar proyecto al blog de la sede
23 de Noviembre de 2012
Subir el proyecto al portal Colombia Aprende
26 de Noviembre de 2012



8.      PRODUCTOS O EVIDENCIAS



 
                  


                  






















HORTALIZAS DE LA HUERTA ESCOLAR

 
            













ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA VISTA HERMOSA












        














JORNADA DE TRABAJO POR ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA



9.      BIBLIOGRAFIA:

Ø  MANUALES PARA LA EDUCACION AGROPECUARIA - HORTICULTURA.
Área: Producción vegetal 15
Editorial Trillas